Tema 11 LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.

VOCABULARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS ( consultar en el libro de texto y/o economía).

• Desequilibrios territoriales.
• Industria de base
• Calidad de vida
• Renta per cápita
• Producto Interior Bruto (PIB)
• Comarca
• Subcormarca
• Balanza comercial.
• Balanza de pagos


1.- Sector servicios y calidad de vida en España y la Unión Europea.

España ha experimentado en los últimos tiempos un importante proceso de modernización y aproximación a los países de la Unión Europea. Teniendo en cuenta la renta per cápita, España ha dejado de ser un país en vías de desarrollo para entrar a formar parte de los países desarrollados de categoría intermedia, así mismo la estructura social de España se ha aproximado mucho a nuestros vecinos europeos.
La reestructuración de la economía española ha supuesto un importante descenso en el número de personas empleadas en el sector primario y secundario, mientras crecía el número de personas ocupada en el sector servicios. Este proceso, que se conoce con el nombre de “tercialización”, se inició en 1959 con la apertura de nuestro país a los mercados internacionales, se aceleró con la llegada de la democracia en 1975 y recibió su impulso definitivo con la incorporación de España a la Unión Europea el 1 de Enero de 1986. El desarrollo económico de los años sesenta en adelante cambió esta situación, provocando un considerable aumento de la clase media, con buen nivel adquisitivo y de bienestar.
El proceso de tercialización de la población se inició en los años sesenta con la desruralización y concentración masiva de la población en los centros urbanos. El impacto de la modernización tecnológica y la demanda de nuevos servicios ha contribuido a aumentar el sector de los profesionales, técnicos, especialistas, etc. a la vez que la explosión de los servicios sociales (educación, sanidad, cultura, ocio) ha provocado un intenso crecimiento de la llamada “nueva clase media”.
La importancia del sector servicios en la economía española se refleja en dos variables importantes:
- La participación en el Producto Interior Bruto ha subido del 48 % en 1970 hasta situarse en torno al 60 % en la década de los noventa.
- También el porcentaje de población activa dedicada al sector servicios en España ha presentado un crecimiento paralelo pasando del 33,3 % del total españoles en 1970 al 66,2 en 1996, frente a un 29,2% del sector secundario y un 4,6% del primario.

Vivimos en una economía de mercado cuya base es la propiedad privada y la libertad de empresa, pero en la que el Estado se reserva una cierta capacidad de actuación y sigue siendo un agente económico fundamental. Realiza inversiones importantes en infraestructuras (red viaria, ferrocarril, telecomunicaciones...) y, además, se encarga de prestar servicios sociales: asistencia sanitaria, prestaciones por desempleo y subsidios, educación, vivienda, etc. Es lo que en Europa occidental se conoce como Estado de Bienestar o Estado Asistencial. En España, hoy en día, todo el mundo tiene acceso a la sanidad y educación pública, las personas mayores de 65 años cobran algún tipo de pensión (contributiva o asistencial) y hay un porcentaje de parados que reciben beneficios económicos.

1.3. PRINCIPALES SERVICIOS.

1.3.1. Servicios sociales: sanidad y educación.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y las Constituciones de los países de Unión Europea recogen como fundamentales los derechos de los ciudadanos a la salud y la educación.
La sanidad pública es un servicio básico que ofrecen los países europeos a sus ciudadanos en complemento con la oferta sanitaria privada. Los países desarrollados están en la actualidad descongestionando los grandes centros sanitarios para descentralizar sus funciones y que los ciudadanos tengan mayor número de ofertas a la hora de solucionar sus problemas de salud. Así el actual modelo sanitario español se compone de centros de salud cercanos al usuario y hospitales y residencias comarcales y provinciales donde se ofrece una atención médica más especializada. Así mismo, la medicina moderna desarrolla campañas de medicina preventiva (vacunaciones, charlas, campañas de difusión, etc.) para llegar a los ciudadanos y conseguir una población más sana y más longeva.

La Educación es otro servicio social básico que cuenta con una oferta pública y privada. El Estado tiene una red pública educativa, que es gestionada por las Comunidades Autónomas, para garantizar a sus ciudadanos la igualdad en el acceso al derecho a la educación. La Constitución, en su art. 27 consagra que “todos los españoles tienen derecho a una educación básica que les permita el desarrollo de su propia personalidad”.
En los últimos años, España ha ampliado hasta edades más tardías la escolaridad obligatoria y gratuita (Primaria y Secundaria) para preparar a sus ciudadanos para la realización de una actividad útil a la sociedad.

1.3.2. Servicios financieros.

Los servicios financieros sirven para la canalización de los movimientos de dinero. En los países desarrollados su función es muy importante, son el motor de la economía. Dada la complejidad actual de las relaciones comerciales, es necesario la existencia de procesos financieros que las favorezcan y las apoyen: los bancos y las bolsas de valores canalizan los movimientos de dinero.
Entre las operaciones que realiza la banca distinguimos:
- Pasivas o deudas del banco con sus clientes: Depósitos temporales y restituibles a través de cuentas corrientes, cartillas de ahorro…
- Activas o créditos de los bancos a sus clientes: Préstamos, tarjetas de crédito, monedero electrónico…
- Servicios o conjunto de actividades que los bancos ponen a disposición de sus clientes: Domiciliación de cobros y pagos, transferencias, cajeros automáticos, seguros, operaciones bursátiles, cajas de seguridad...
En los últimos años los grupos financieros españoles se han fusionado, aumentando su tamaño, para poder competir en la nueva economía globalizada a escala mundial, con ello han aumentado su presencia en el mundo, especialmente en Latinoamérica. Los principales grupos bancarios españoles en 1999 son el BSCH (Banco de Santander Central Hispano) y el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria).

1.3.3. Servicios de información y comunicación.

Los medios de información y comunicación, tanto audiovisuales como impresos, han experimentado grandes transformaciones en el último siglo. Todos los países del mundo desarrollado están realizando por un lado grandes inversiones en el campo de las telecomunicaciones, y por otro fomentando la liberalización y diversificación de medios parar mejorar la calidad y rapidez de estos servicios, especialmente los multimedia (voz, imágenes y datos interactivos como Internet).
Los medios de comunicación más significativos son escritos (periódicos, revistas, carteles, libros, etc.), audiovisuales (radio, televisión, cine, etc.), y los interactivos que utilizan el ordenador personal e Internet no sólo para ocupar el ocio y tiempo libre sino para realizar otros servicios informativos, bancarios, comerciales…
Los medios de comunicación permiten a los grupos sociales más poderosos, generar un sistema cultural, una estructura de valores, pautas de consumo y conductas políticas. La libertad de expresión y la libre iniciativa son esenciales para el desarrollo de los medios de comunicación de masas donde la televisión es el mayor protagonista.
En España la audiencia de los distintos medios de comunicación en 1999, era: Diarios (35 % de la población), revistas (53 %), radio (53 %), televisión (89 %), cine (10 %), vídeo – hogar (5 %), Internet (7%) sobre un total de 34.497 miles de individuos mayores de 14 años residentes en la Península y Baleares.
En la nueva economía mundial, el sector de las telecomunicaciones es básico para determinar el nivel de desarrollo. La principal multinacional española, Telefónica, se encuentra entre los 15 primeros operadores mundiales, tanto por ingresos como en abonados.

2- RED DE TRANSPORTES Y VERTEBRACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA.

2.1. REDES Y SISTEMAS DE TRANSPORTE.

El transporte es una de las actividades del sector terciario que mayor desarrollo ha experimentado en los últimos años debido a la expansión de la industrialización, el incremento del comercio nacional e internacional y la creciente concentración de la población en las ciudades. La organización espacial del transporte se refleja en forma de redes, el conjunto de todas ellas constituye la red de transportes de un país. Las distintas redes de transporte, junto con los sistemas de telecomunicación, son claves para la organización y ordenación del territorio puesto que sirven para conectar entre sí a tres elementos:
+ Unos puntos, los de producción y consumo de bienes y servicios.
+ Unos canales de enlace entre aquellos puntos, que constituyen las vías de transporte.
+ Las personas o mercancías que se desplazan.
La disposición y el diseño de la red obedece a factores de tipo físico (pueden limitar el trazado o imponerle ciertos condicionamientos) y humano (organización política del Estado y su evolución histórica y económica).
La clasificación de los transportes distingue entre medios terrestres (ferrocarril y carretera), aéreo y acuático (fluvial y marítimo). Se incluye en esta clasificación el transporte de mercancías líquidas, gaseosas y fluidos, realizado a través de medios especiales (oleoductos, gasoductos y tendido eléctrico). Cada uno de estos sistemas da lugar a infraestructuras de transporte características: carreteras y autopistas, tendido ferroviario y estaciones, aeropuertos y puertos marítimos o fluviales.

2.2. RASGOS GENERALES DE LOS TRANSPORTES EN ESPAÑA

2.2.1. Condicionantes históricos, naturales y espaciales.


A) Condicionantes históricos:

La primera organización el transporte en la Península Ibérica fue trazada por los romanos, con su red de calzadas adaptada al relieve. En el s. XVIII, el establecimiento de la capitalidad en Madrid y la política centralista de los Borbones motivaron la creación de un sistema de comunicaciones radial que aún perdura. Esta disposición es contraria a la dinámica económica peninsular puesto que, salvo la “isla de desarrollo” que constituye la zona metropolitana de Madrid y otras capitales castellanas, supone la acumulación de la población y los núcleos de actividad en la periferia.
La red radial se mantuvo en el s. XIX, con la construcción de la red ferroviaria, y en el s. XX con las primeras carreteras de piedra compactada adaptadas a los automóviles, que se han ido modernizando a lo largo de los años. Incluso, la red de aeropuertos, la última en ser diseñada, enlaza los aeropuertos peninsulares a través de Madrid.
En los últimos años, se están diseñando autovías transversales que mitigan la radialidad de la red, como la del Mediterráneo, Camino de Santiago o la Ruta de la Plata. Por último, la incorporación de España a la Unión Europea implica la integración de nuestras redes de transporte en las comunitarias, este hecho ha obligado, por un lado a incrementar la calidad las carreteras y trenes de alta velocidad, y por otro a realizar costosas obras de conexión terrestre que superen la barrera natural de los Pirineos.

B) Condicionantes naturales:

El sistema de transportes está en íntima relación con el entorno.Desde antiguo el transporte se ha visto condicionado por el relieve y el clima, aunque las técnicas modernas han vencido determinadas dificultades que parecían imposibles de superar (construcción de túneles, superación de desniveles por puentes, etc.), si bien con fuertes incrementos en los costes.

•Relieve. Todos los modos de transporte están influenciados por él:
-El transporte terrestre refleja en su trazado la disposición del relieve, dado que tiende a esquivar las dificultades orográficas, siguiendo valles, vados de ríos, etc.
La presencia de grandes alturas y fuertes pendientes se provocan que muchos kilómetros de carretera o ferrocarril se ubiquen en terrenos catalogados como accidentados, lo que supone menor densidad de la red y mayores esfuerzos económicos de inversión para el desarrollo y conservación de la misma.
La construcción de túneles, puentes o viaductos para el ferrocarril o la carretera disminuye la incomunicación pero encarece y complica técnicamente las obras.
-La falta de espacio llano suficiente para la instalación de aeropuertos reduce el número de ellos; además los obstáculos geográficos dificultan las operaciones de aterrizaje y despegue en algunos aeropuertos (ej. : Bilbao o Tenerife) e imposibilitan el vuelo bajo por muchas zonas de España.
-La disposición de nuestras cordilleras paralelas al litoral y muy próximas al mar ha dado lugar a un tipo de costa acantilada muy poco favorable al asentamiento de puertos.

•Clima. También afecta negativamente a todos los tipos de transporte:
-Transporte terrestre: A las nevadas y heladas invernales se añade el peligro de los desprendimientos y corrimientos de tierras que a veces obstaculizan la circulación.
-Transporte aéreo: Toda la fachada Norte, y la Meseta en invierno, se ve afectada por tipos de tiempo en los que son frecuentes las situaciones de niebla intensa, impidiendo la salida y entrada de los aviones,
-Transporte fluvial: Es prácticamente inexistente en España dada la irregularidad de las lluvias y del caudal alternando estiajes y avenidas.

•Condicionantes espaciales. Nuestro sistema de servicios en general y de transportes en particular, se ve afectado por los rasgos característicos del modelo socioeconómico español: desequilibrio regional y concentración en los núcleos desarrollados del Estado:
-Como consecuencia del modelo centralista de Estado, las infraestructuras presentan una disposición radial poco favorable para las relaciones ínter e intraregionales, con un predominio casi total de los transportes terrestres.
-Un rasgo del sistema de transporte español es la concentración del tráfico en determinados itinerarios y redes.

2.2.2. Características de los transportes en España.

En España, los transportes terrestres constituyen la base de las actividades comerciales interiores, los marítimos tienen importancia en el comercio internacional, y los aéreos se orientan al tráfico de largo recorrido, sobre todo de personas.
En el transporte interior el medio más importante con diferencia es la carretera (77 % del tráfico interior de mercancías y 90 % de viajeros en 1996).El ferrocarril ocupa el segundo lugar en el transporte interior de viajeros y el tercero, a gran distancia, en el tráfico interior de mercancías. La navegación marítima tiene una enorme importancia en el transporte exterior de mercancías y algo menor en el transporte interior de mercancías (16 %). El avión se limita prácticamente al servicio de personas, sobre todo en viajes internacionales de largo recorrido y entre Madrid y Barcelona.

2.3. TRANSPORTE POR CARRETERA.

Es el sistema de transporte más importante de España, dado el gran desarrollo del automóvil (coches, camiones y autobuses). Sus ventajas son la flexibilidad horaria que permite y la facilita la conexión. Su problemática deriva de la congestión que genera y de las enormes inversiones necesarias para mantener y mejorar el trazado de las redes: autopistas, autovías, circunvalaciones urbanas, sistemas de acceso a las ciudades, etc.
Los caminos terrestres han sido el más antiguo medio de transporte nacional (calzadas romanas y caminos reales), pero la Red Nacional de Carreteras se ha constituido y desarrollado a lo largo del presente siglo a medida que se ha ido extendiendo y generalizando el tráfico de automóvil. Entre las carreteras distinguimos:
- Nacionales, gestionadas por el Estado, constituyen la red básica, dado que articulan el territorio nacional.
- Regionales, gestionadas por las Comunidades Autónomas, sirven como red o nexo de unión entre las nacionales con la finalidad de articular los territorios regionales.
- Locales, en manos de las Diputaciones Provinciales, tienden a facilitar el acceso a los ámbitos locales donde no llega la red anterior.
El actual desarrollo de las carreteras ha contribuido al desequilibrio económico nacional y la acentuación de aislamiento y retraso de numerosas regiones. La densidad de carreteras por habitantes (aproximadamente 4 Km. de carretera por cada 1.000 habitantes) se aproxima al promedio europeo. En los últimos años, España está realizando un importante esfuerzo para mejorar la calidad de sus carreteras, y asemejarla a los niveles de los paises más desarrollados de Europa

El trazado de la red nacional es radial, con centro en Madrid. Los ejes de la citada red son:
1) Hacia Francia, por Burgos e Irún (497 Km.).
2) Hacia Francia, por Zaragoza, Barcelona y la Junquera (639 Km.).
3) A Valencia, por Tarancón (355 Km.).
4) Hacia Alicante, por Albacete y Murcia (412 Km.).
5) A Cádiz, por Córdoba y Jerez de la Frontera (654 Km.).
6) Hacia Portugal, por Talavera de la Reina, Trujillo y Badajoz (404 Km.).
7) A La Coruña, por Tordesillas, Astorga y Lugo (660 Km.).
8) A Oviedo, por Valladolid y León (439 Km.).

El sistema radial de Carreteras del Estado se completa en tela de araña con una serie de carreteras periféricas, que para el año 2007 serán autovías o autopistas de peaje:
-Mediterránea desde La Junquera, hasta Algeciras pasando por Barcelona, Valencia, Almería y Málaga (1.350 Km.).
-Cantábrica, que une Irún y Tuy pasando por Bilbao, Santander, Oviedo y La Coruña (700 Km.).
-Ruta de la Plata, de Oviedo a Cádiz, por León, Zamora, Cáceres, Mérida y Sevilla (900 Km.).
-Del Ebro, desde Santander a Valencia, por Logroño y Zaragoza (583 Km.).
-Andaluza, de Puerto Lumbreras a Portugal, por Huelva y Sevilla.
-Castilla, de Burgos a Tordesillas, por Palencia y Valladolid.
-Lisboa – Valencia, por Ciudad Real y Mérida.
-Valle del Ebro con Madrid, por Soria.

En la actualidad, la carretera es el modo de transporte más importante en nuestro país: absorbe el 90 % del tráfico interior de viajeros y casi el 75 % del tráfico interior de mercancías.

2.4. TRANSPORTE FERROVIARIO.

La red ferroviaria cuenta con 12.303 km. en 1998, está en franco retroceso si tenemos en cuenta que en 1970 eran 13.668 km., y ha seguido una peculiar evolución que ha supuesto que España sea el único país del continente que cuenta con tres anchos de vía: europeo, en la línea de alta velocidad; ancho RENFE, superior al anterior; y de vía estrecha (FEVE). La densidad por superficie es bastante inferior a la media de la Unión Europea. La explotación económica se caracteriza por sus elevados costes y fuertes pérdidas que son resultado del elevado gasto de combustibles, los gastos de mantenimiento del material móvil y de una no muy bien acertada gestión.
La disposición orográfica española es un inconveniente importante para el desarrollo del ferrocarril. Por un lado, son numerosas las rampas y las curvas, por otro, el túnel es un elemento frecuente e imprescindible.
Al igual que la red de carreteras, la del ferrocarril es también radial con centro en Madrid. El sistema radial se completa con una serie de tramos transversales: Bilbao - Zaragoza - Barcelona o Valencia; Alicante - Granada - Algeciras; y Astorga - Salamanca - Mérida - Huelva. Estas líneas secundarias presentan serias imperfecciones estructurales y ofrecen un servicio irregular y escaso.

El ferrocarril tuvo un papel importante en el desarrollo económico español de los siglos XIX y primera mitad del XX, pero con dificultades financieras. Ello ha supuesto que desde 1941 la empresa estatal RENFE se ocupa de la gestión de todos los ferrocarriles de ancho normal y desde 1965 FEVE de los de vía estrecha.
En la actualidad el ferrocarril está en crisis, su futuro pasa por potenciar el transporte de cercanías en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, y el transporte de viajeros en las líneas de alta velocidad. El AVE funciona hoy en la línea Madrid - Sevilla y Madrid- Zaragoza- Barcelona- Francia;y están previstas las líneas de Madrid- Valladolid- País Vasco- Francia; Madrid- Albacete- Valencia; y otro de Madrid a Lisboa, por Extremadura.

2.5. TRANSPORTE MARÍTIMO.

Sus ventajas son el bajo costo de sus tarifas, su gran capacidad de carga y la independencia de las líneas, lo que hace de él el medio más importante para el transporte de mercancías internacionales. Uno de sus principales problemas es la contaminación de puertos y mares, y su futuro pasa por el establecimiento de mayores medidas de seguridad en las naves: doble casco, compartimentos de carga estancos, radares, etc.
España tiene un largo perímetro costero (3.905 km. en la Península y 1916 en las Islas) lo que justifica una activa vida marítima. Sin embargo, las costas no son favorables para el establecimiento de grandes puertos adaptados a las necesidades del tráfico moderno, ya son rectilíneas, están sometidas en exceso al oleaje y requieren fuertes inversiones para la construcción de muelles, diques y vías de acceso.
España cuenta con 45 puertos comerciales dependientes del Estado, aunque sólo 8 concentran 60% del movimiento naviero de mercancías. Los principales puertos españoles son en el Mediterráneo: Barcelona, Tarragona y Cartagena; y en el Atlántico: Algeciras, Bilbao, Gijón, Huelva y Santa Cruz de Tenerife.
En cuanto al tráfico de pasajeros sólo tienen cierta importancia los puertos de los archipiélagos y los de Ceuta y Melilla

2.6. TRANSPORTE AÉREO.

Las ventajas que ofrece son su alcance y la escasa incidencia que sobre él tiene el medio físico. Tiene fuerte presencia en el transporte de pasajeros: el 4% aproximadamente del tráfico interior y cerca del 25 % en el internacional. Contribuye, en el sector, con un 15 % del valor añadido y, en la actualidad, está alcanzando nuevos usos como el transporte de mercancías perecederas de alto valor en el mercado.
La red de aeropuertos españoles está muy jerarquizada y polarizada. Tenemos 39 aeropuertos, aunque 6 de ellos totalizan el 72 % del tráfico tanto internacional como interior: Madrid (19 %), Palma de Mallorca (17 %), Barcelona (11 %), Gran Canaria (10 %), Tenerife (8 %) y Málaga (8 %).
La situación de España en una encrucijada que enlaza África y América explica la importancia del tráfico internacional de viajeros, que además se complementa con el gran atractivo turístico. España en general, y el aeropuerto de Madrid - Barajas en particular, son escala obligada en las líneas que enlazan América Central y el Sur de Europa y con el Próximo Oriente.

2.7. TRANSPORTE URBANO.

Este tipo de transporte se realiza a través de medios privados (turismos) y medios públicos (taxis, autobuses y ferrocarriles metropolitanos en Madrid, Barcelona y Bilbao). Al objeto de racionalizar el transporte en las grandes ciudades, las compañías y los poderes estatales (autonómicos y municipales) intentan articular medidas tendentes al uso preferente de los transportes públicos de viajeros.

3- COMERCIO INTERIOR E INTERNACIONAL EN ESPAÑA.

3.1. COMERCIO INTERIOR.

El comercio interior, como intercambio entre los residentes en un mismo país, constituye una de las actividades básicas de la vida económica española, tanto por su aportación al Producto Interior Bruto como por el porcentaje de población activa empleada en la actividad. El aumento del nivel de vida se ha traducido en una mayor demanda de productos y, por lo tanto, en un acusado desarrollo del comercio.
El comercio español se encuentra inserto en un proceso profunda reestructuración y cambio, derivado por un lado de las nuevas condiciones de la vida moderna y por otro de la incorporación a la Unión Europea. La incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con la difusión del automóvil y de los grandes frigoríficos modernos, hace que las compras familiares sean cada vez de mayor volumen y menos frecuentes. A su vez, con la libertad de circulación de los capitales, han entrado en España las grandes multinacionales comerciales europeas. Asistimos, pues, a una doble realidad en lo que es el comercio:
• El comercio tradicional español que, en general, presenta una gran atomización, con pequeñas empresas de tipo familiar, reducido peso de empleados, que tienen un volumen de negocios reducido. En los últimos años se está produciendo una crisis en el pequeño comercio que no puede competir con las grandes superficies.
• El comercio moderno impone las grandes superficies comerciales: autoservicios en cadena, supermercados, hipermercados, grandes almacenes… donde comprar se plantea como ejercicio de ocio y la publicidad ejerce toda su influencia. La mayoría de las grandes compañías comerciales que operan en España son de capital extranjero, con algunas excepciones como Carrefour, Hipercor, Eroski, Mercadona, El Árbol, Lidl….
• Por otro lado están surgiendo nuevas formas de comercio: el comercio electrónico a través de Internet.

En la geografía del comercio español hay que distinguir entre núcleos o centros comerciales (principales ciudades) y áreas mercantiles, es decir, áreas territoriales más o menos ligadas e influidas por dichos núcleos.

3.2. COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA: CARACTERES GENERALES.

El comercio exterior es una exigencia de la moderna economía mundial, basada en el principio de división internacional del trabajo, donde cada país está especializado en la producción de unos bienes concretos que vende a otros países. España no es autosuficiente desde el punto de vista económico, por ello el comercio exterior es una necesidad ineludible.
En los últimos tiempos, la creciente mundialización de la economía y la entrada de España en la Unión Europea han contribuido a aumentar el peso de las importaciones y exportaciones en la economía española. El sector exterior es deficitario, si bien se compensa con la entrada de capitales del exterior y el turismo
La balanza comercial ha sido negativa en nuestra historia reciente, a causa del mayor valor de las importaciones. La estructura del comercio exterior supone que España tiene que atender una serie imprescindible de importaciones, cuya producción o no existe o es insuficiente (petróleo y sus derivados, materias primas, maquinaria pesada y de producción, ciertos productos alimentarios, tecnologías, etc.).

La distribución geográfica de nuestro comercio exterior tiene un ámbito preferente. Los países ribereños del océano Atlántico (sobre todo Europa y EE.UU.) controlan y absorben casi todo el tráfico mercantil exterior de España. Entre los países europeos se destacan por su valor absoluto y relativo Francia, Alemania y Portugal, juntos supusieron en 1998 el 43% de nuestras exportaciones. En América, destaca Estados Unidos (primer abastecer de España y sexto cliente), seguido de México, Brasil y Argentina.

El déficit crónico del saldo de la balanza mercantil española (diferencia entre compras y ventas al exterior) se compensa en la balanza de pagos, que presenta saldos positivos. El superávit de la balanza de pagos es debido fundamentalmente a los ingresos derivados del turismo.

4- EL TURISMO EN ESPAÑA.

4.1. ESPACIOS Y MODALIDADES TURÍSTICAS.


Podemos definir al turismo como el movimiento temporal (al menos 24 horas) de la residencia habitual de las personas, incluyendo tanto las actividades realizadas durante su estancia como las instalaciones creadas para atender sus necesidades. A partir de la Segunda Guerra Mundial, el turismo se ha generalizado en los países desarrollados como consecuencia de las transformaciones económicas, el desarrollo de los transportes y la actuación de las compañías mayoristas que han reducido los costes.
El turismo está condicionado, en primer lugar, por factores físicos (paisajes, climas, etc.), pero también por factores humanos técnicos (comunicaciones, hoteles, servicios, mano de obra especializada...), económicos (relación calidad y precio), culturales (tradiciones, patrimonio, organización de acontecimientos...) y políticos (seguridad, estabilidad política...).
Las modalidades del turismo son:
• Litoral o de “sol y playa”: Suele ocasionar desplazamientos de entre una y cinco semanas en verano y se realiza a países de la misma esfera geográfica o cultural.
• Cultural: Visita a países, regiones o ciudades de rico patrimonio histórico - artístico.
• Invernal: Relacionado con la práctica de los deportes de nieve.
• Rural: Desde la ciudad al campo por temporada en casas de labranza tradicionales o las residencias secundarias (de fin de semana) situadas en los alrededores de las grandes ciudades.
• Verde: Conocimiento de espacios naturales de interés ecológico.

4.2. Caracteres generales.

El turismo es una actividad que ha adquirido tal incremento en España en los últimos años, que se ha convertido en el sector principal de su economía y factor fundamental de su desarrollo económico. Por otro lado, el turismo ha transformado decisivamente el paisaje geográfico español, especialmente en las regiones receptoras.
La transcendencia del turismo en España viene avalada por el elevado número de extranjeros que nos visitan cada y su rápido crecimiento a partir de 1950, lo que nos sitúa entre los principales receptores del mundo. España ocupa el segundo lugar del mundo, tras Francia, en cuanto a destino turístico y el tercero por sus ingresos, tras EEUU y Francia. En 1999 tuvimos más de 76 millones de visitantes extranjeros.
El turismo en España es muy estacional, el gran tirón del turismo de playa se concentra en los meses veraniegos. En cuanto a la procedencia de los turistas Francia ocupa el primer lugar con aproximadamente un 20 %, seguida de Portugal (19%), Alemania (15%), Reino Unido (14 %), Italia (4%), Suiza y Bélgica (2%) y EE.UU (1 %). En los últimos años se está consiguiendo romper la fuerte estacionalidad característica del sector y que tantos trastornos causa al sector hotelero. Para ello se está diversificando la oferta turística, potenciando el turismo cultural y complementado la oferta de playa con la practica de deportes al aire libre: Golf, vela….

* Factores del desarrollo turístico español.

En general el aumento del turismo a partir de la 2ª Guerra Mundial se debe a las transformaciones de orden demográfico, social y económico que se han producido en el mundo (y especialmente en Europa), a ello hemos de añadir la mejora de los medios de transporte y comunicación.
Las características que hacen atractiva España para los europeos son, fundamentalmente, de orden natural.
-El clima, con la sequedad de los veranos, las elevadas temperaturas y la abundancia de días de sol.
-La longitud de las costas son los elementos que se complementan para hacer de España un auténtico paraíso para los europeos.
-Nuestra diversidad geográfica (belleza y variedad de paisajes, posibilidades de caza y pesca, existencia de aguas minero - medicinales),
-Nuestro patrimonio histórico - artístico, del carácter español
-Las diferencias de precios con respecto a Europa.
-También contribuye al crecimiento turístico español la infraestructura. La iniciativa privada ha sido capaz de crear todo el aparato hotelero y extrahotelero que hace posible la permanencia en el país de un número cada vez mayor de visitantes, y toda la industria y servicios complementarios que contribuye a hacer grata la estancia de los visitantes.
-La iniciativa pública ha elaborado toda la legislación en defensa del turista, ha colaborado con la iniciativa privada y ha contribuido a la mejora de las comunicaciones.


5- EL SECTOR SERVICIOS EN EXTREMADURA:

1.Características Generales.


Este sector empieza a desarrollarse a partir de la década de los 80. La tasa de población activa está en torno al 61%, similar a la media nacional.Los subsectores que mayor crecimiento han experimentado han sido los servicios públicos, hostelería, restaurantes y servicios comerciales, mientras que los de menor crecimiento han sido la enseñanza y sanidad privadas y transportes y comunicaciones

La Red de Carreteras.
Su desarrollo es vital para la región, máxime si tenemos en cuenta las dificultades expuestas para el transporte por ferrocarril. El transporte por carretera es la forma predominante, tanto para mercancías como para pasajeros.
En los últimos 20 años ha experimentado una notable mejoría, pero aún así la densidad de la red en Extremadura es inferior a la media nacional.
Las principales carreteras son:
- La N-V, autovía de trazado diagonal, comunica ciudades importantes como son Badajoz, Mérida, Miajadas, Trujillo y Navalmoral de la Mata. Constituye el eje principal para el transporte de personas y mercancías en las relaciones con Portugal, con Madrid y con el resto de Europa.
- La Autovía “Vía de la Plata” (N-630 Gijón-Sevilla). Esta carretera atraviesa Extremadura de N. a S enlazando ciudades tan importantes como Plasencia, Cáceres, Mérida, Almendralejo y Zafra, con lo cual puede convertirse en el principal eje longitudinal de comunicaciones con Andalucía y la Submeseta Norte,
- En sentido transversal las dos carreteras principales son:
La N-430 que comunica Badajoz con Castilla-La Mancha y el litoral levantino. Núcleos como Don Benito, Villanueva y Miajadas están muy próximos y bien comunicados con esta carretera.
La N-521 comunica Valencia de Alcántara con Cáceres y Trujillo, núcleo en el que se articula con la N-V.

El transporte aéreo.

El aeropuerto de Talavera la Real es de reducidas dimensiones y su tráfico es escaso. Aún así, en la última década se ha multiplicado por once el número de pasajeros.

El turismo.

Hasta mediados de los 80 el turismo en Extremadura era una actividad marginal, a partir de esta fecha va tomando importancia debido a:
- la Junta de Extremadura, consciente de la capacidad del turismo para generar riqueza, se plantea impulsarlo mediante tres objetivos:
a)promoción o divulgación de los recursos turísticos.
b) establecimiento de subvenciones y ayudas para la creación y mejora de la infraestructura hotelera (hoteles, balnearios, campamentos, medidas de “Alojamiento en el Medio Rural y servicios turísticos complementarios” en las que se contemplan las modalidades de casa rural y hospedería vinculadas al agroturismo.
c) formación profesional para mejorar la calidad de los servicios (como la creación de la Escuela Hotel de Orellana y Ciclos Formativos de Hostelería).
- masificación y encarecimiento de la modalidad “sol y playa”.
- demanda de otro tipo de recursos turísticos, especialmente de carácter cultural y natural.
- creación de una infraestructura turística de calidad.
- mejora de la red de carreteras.
Extremadura cuenta con una riqueza en la oferta turística en diferentes modalidades:
- patrimonio cultural histórico-artístico: conjuntos declarados Patrimonio de la Humanidad como Cáceres, Mérida, Guadalupe, además de otros núcleos importantes como Trujillo, Plasencia, Zafra, Jerez de los Caballeros y un largo etc.
En cuanto a Museos, contamos con ejemplares de gran entidad como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Arqueológico Provincial, el Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en Badajoz, el Museo de Bellas Artes y Etnográfico en Cáceres...
- patrimonio natural: la menor presión antrópica ha permitido la supervivencia de especies animales extinguidas en otras regiones, de modo que Extremadura se presenta como una magnífica zona para practicar el ecoturismo. En este sentido destacamos el Parque Natural de Monfragüe.
Esta oferta se concreta en rutas verdes, senderismo, a caballo, en bicicleta... Así, hay una serie de rutas turísticas en diversas zonas: las Hurdes y Sierra de Gata, las Villuercas e Ibores, La Vera y Valle del Jerte, los Descubridores, los Embalses, Pueblos Blancos,etc.
Es importante también la oferta de balnearios y aguas termales: Alange, Baños de Montemayor.
Otras actividades deportivas y de ocio destacables son el piragüismo y deportes acuáticos (Extremadura cuenta con unos 2.000 Kms. de costas interiores), así como la gran oferta en actividades cinegéticas (más de 3.500 cotos de caza mayor y menor).
-otros atractivos turísticos:
La gastronomía es cada vez más apreciada fuera de nuestra región: derivados del cerdo ibérico, quesos, turrones, licores, frutas, miel,...
La artesanía, destacando la alfarería de Tierra de Barros, la calderería de Guadalupe, la cestería de Baños de Montemayor, etc.
El folclore y las tradiciones populares se fusionan en las Fiestas, algunas declaradas de Interés Turístico Nacional.
Las Ferias ganaderas, como las de Zafra, Trujillo... unen el interés comercial con la tradición y el folclore.
Predominan los turistas de origen nacional. Según los datos de 1.998, de un total de 812. 551 viajeros, sólo 81.333 era de origen extranjero. Entre los extranjeros predominan los de la U.E., sobre todo portugueses, alemanes, franceses y británicos.
La ocupación hotelera es todavía baja (45%), pues el índice de pernoctaciones (1,56) también es inferior a la media nacional (3,87).